Del libro "Plagiasis" (2021) Metakosmia editores.
Ecos y remedos de Pablo Neruda en la obra poética “descendientes de fuego” de Livio Ramírez
La recreación de la realidad adviene en literatura como forma de poiesis, que consiste en la creación artística del discurso. Ramírez con habilidad refleja una cosmovisión del mundo a través del significado amoroso, que se ahonda, y origina en un efecto dominó, hasta caer en una atmósfera de extrañas situaciones existenciales y de mucho aliento filosófico universal. Para ello se determinan de forma marcada elementos de un poema de Pablo Neruda:
“VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA” de Neruda y “DESCENDIENTES DEL FUEGO” de Livio Ramírez (1987)
Poema 4
Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.
(ES EL VERANO QUE AMA EL CUERPO DE LA NOCHE)Livio Ramírez
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes, el viento las sacude con sus viajeras manos.
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.
Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.
Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.
Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.
Se rompe y se sumerge su volumen de besos combatido en la puerta del viento del verano.
Luego Livio Ramírez con certeza bajo la influencia del poeta Neruda:
“(Livio Ramírez)
ES EL VERANO QUE AMA EL CUERPO DE LA NOCHE
SONRÍES CON DULCÍSIMOS RELÁMPAGOS
EL SOL SUEÑA EXTENDIDOS
SOBRE TUS HOMBROS DE CRISTAL
ESTÁS VIVA ESTÁS VIVA
ES HUMANA LA LUZ
EL TIEMPO TE OBEDECE
EN TU ROSTRO RESPLANDECE MI VIDA
BAJO MIS MANOS CRECES
TU ESPLENDOR TE DESBORDA
LA ESTACIÓN CABE ENTRE TUS PECHOS
FIERA DE INSOMNIO:
EL MAR VIGILA
EL CURSO DE TU SUEÑO
TODO EL FULGOR DEL DÍA MANA DE TUS CABELLOS
Y SUSTANCIA SIN PESO, Y FUEGOS INCLINADO.
SE ROMPE Y SE SUMERGE SU VOLUMEN DE BESOS COMBATIDO
EN LA PUERTA DEL VIENTO DEL VERANO.
El poeta en el narratio lírico tiene la sublime tarea de llegar, y de extender un puente para que transite el ser anónimo y desconocido que asume el amor como fuerza subjetiva , tal como la evoca Pablo Naruda. Algunas veces, nos referimos al lector cuando asocia situaciones intertextuales, para luego correlacionarse semánticamente con la poética de Neruda. La que se vincula a través de campos paradigmáticos e isotópicos con realidades vertidas y vaciadas en sus propios versos. Así imprime la arquitectura del estilo del poeta chileno.
Otro detalle es que convierte la poética de “Descendientes de Fuego” en una imagen alegórica, en el interior logra reflejar una tonalidad y timbre psico-mítico, cuando el amante habla en un poema. Luego en una vuelta de rueda de imaginación, construye una forma connotativa muy aproximada a la realidad poética que plantea Pablo Neruda en su libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.
Es así que adquiere otro perfil de intimidad, donde los amantes en el Edén se vinculan al antiguo mito de la creación bíblica recreada con mucha perspectiva plástica e icónica. Recurre a las catálisis propio de la narrativa [1](Barthes,1978) . Livio Ramírez logra expresar esas vivencias eróticas con elementos nerudianos que iremos analizando en el proceso del respectivo ensayo. Crea acontecimientos en un proceso de condensación poética. Al respecto de la técnica del desvío sémico que nos expresa Spitzer, que utiliza para desviar la creación poética de Pablo Neruda. Sin dejar la voz del poeta-hombre-amante en primera persona.
TEXTO A NERUDA
6
Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.
Así como las redes no retienen el agua.
Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.
Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.
Alquimia del amante
TEXTO B RAMIREZ
Cubierta por mis ojos
duermes sobre la noche.
Yace,
palpita el astro de tu cuerpo:
tendido está el relámpago
fijo,
sin movimiento.
En tus ojos cerrados
se madura la luz.
[1]El código de significación es “cada una de las fuerzas que pueden apoderarse del texto”, los “temas” o grupos de artificios narrativos que predominan en un texto, porque se puede hablar de más de un sentido en un texto, de una significación plural.
En el plano semántico “labios-ojos, muñeca-tu cuerpo, temblando-relámpago”. Estas dualidades se conforman en la estructura sintáctica y se asemejan desde el plano del sema. Nos permite ver que existe el mismo ritmo, y la misma secuencia lírico narrativo en que se despliega el texto de Livio Ramírez. Aun así, no permanece un camino hacia la originalidad, ya las raíces se extienden, ocultándose. Tiene como punto de input, la obra de Pablo Neruda, solo lo escucha, no permite que se introduzca de forma total.
Texto A
POEMA 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
(Ojos casi imposibles al borde del destello)Livio
Los versos anteriores, que se despliegan :
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
(No hables) Livio
Ambos versos se emparentan ---(ven)- Livio -(déjame)--en Neruda; contienen la misma fuerza lírica en la acción y cuando expresa Neruda (que te hable también con tu silencio) entonces Livio connota y metaforiza ese silencio agregando (pájaros y besos).
Claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
En el verso (silencio es de estrella) en Neruda, Livio, expresa(Profundidades de un astro), la metáfora nos remite al lexema “estrella” en el verso de Neruda. Los cambios y sustituciones tanto gramaticales, como figurativas:
TEXTO A
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
(Rostro forjado en las profundidades de un astro) Livio
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Texto B
Ven
No hables
No despiertes tu voz de lluvia o música
Ven con tus labios vivos
Ven con la boca plena de pájaros y besos.
Rostro forjado en las profundidades de un astro
Ojos casi imposibles al borde del destello.
Ven sólo con tus labios de espuma y de condena.
Cuando el verso indica “No hables”, se emparenta su vinculación inmediata “me gustas cuando callas”, en el primero, Livio lo expresa con mucha fuerza y dolor. Mientras Neruda, lo presenta con ternura. En tal sentido, Livio Ramírez transformó el estilo recreando una contradicción léxica. Es decir, si Neruda refleja el invierno, Livio enuncia verano. Por lo que indica, Livio buscó la contrariedad, para desvincularse de las formas poéticas y sintácticas de Neruda; siempre dejando elementos indíciales como ser: atmósfera de la dualidad “hombre-mujer”. Aunque la influencia se vuelve evidente en lo anteriormente expresado. Se visualiza el verso siguiente en Livio “Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”. El cuerpo de la mujer y elementos de la naturaleza, conforman los campos semánticos donde se mueven los dos poetas, tanto Livio a través de la poética nerudiana.
Texto A (Neruda).
Poema 8
Abeja blanca zumbas --ebria de miel en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.
Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres tú la última rosa.
¡Ah silenciosa!
Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.
Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
[1]actos de habla poética; donde la práctica y la ejecución lingüística son meras intenciones del autor en recrear las realidades del mundo interno y externo que provienen de la obra nerudiana. Su ocurrencia estética se limitó al desplome de no alejarse de la obra del poeta chileno. Esta es la verdadera demarcación en la literatura hondureña, la estilística de la obra Poética “Descendientes de fuego” de Livio Ramírez; donde encontramos más indicios y marcas de Pablo Neruda:
[2]Barthes afirma que la crítica es un discurso sobre otro discurso, un lenguaje segundo, o metalenguaje que se ejerce sobre un lenguaje primero, o lenguaje objeto (el de la obra que se trata de analizar). El carácter estructuralista de la crítica queda de manifiesto cuando Barthes asigna a su tarea un carácter exclusivamente formal, que no consiste en “descubrir” en la obra algo “oculto”, “secreto”, “profundo”, que hubiera pasado inadvertido hasta entonces, sino en “ajustar” el lenguaje que proporciona al crítico su propia época (existencialismo, marxismo, psicoanálisis) y el lenguaje elaborado por el autor en las condiciones que le proporciona su propia época. La crítica no tiene por qué reconstruir el mensaje de la obra.
Livio Ramírez, ha logrado a cabalidad asociar de forma ambigua y sintáctica a la obra de Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” .Uno de los principios estéticos comunicativos sobre poesía, es que el lector asuma como propio el contenido del poema. Como lo expresa Umberto Eco (1982) “que el lector es el que termina de crear o de completar la obra literaria”. Estos conceptos se asumen con certeza en algunos críticos. No obstante, esto le resta originalidad a todo autor que actúa con excesos de intertextualidad y copismo. Por lo que vemos en la obra poética de Livio Ramírez , en nuestro juicio, presume acertar que hay tendencias a la influencia profunda.
Sin embargo, con las comparaciones textuales, queda demostrada la hipótesis.
Texto A
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
(Ultrajados y largos
son sus días
Limita aquí el amor con alimañas.)
La palabra (dolido) en Neruda, y (ultrajados) en Livio, esto nos muestra las equivalencias sémicas, el otro verso en Neruda ( a mi nombre que todos ahuyentan) y Livio (el amor con alimañas), si observamos, (ahuyentan) con el sustantivo (alimañas) contienen una similitud de contigüidad , porque (alimañas) es algo repudiable, no agradable , y (ahuyentar) como acción de repudio. Esto nos permite determinar que Livio de forma inherente y ambigua, contuvo los ecos del poeta Pablo Neruda.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
(En tus ojos cerrados se madura la luz.)Livio
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
(Yace, palpita el astro de tu cuerpo: tendido está el relámpago)Livio.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Texto B
Cubierta por mis ojos
duermes sobre la noche.
Yace,
palpita el astro de tu cuerpo:
tendido está el relámpago
fijo,
sin movimiento.
[3]Genette. En toda obra no se requiere el encuentro de voces, acentos, tonos, significaciones anteriores, la escritura renovada; eso siempre vendrá del mismo escritor como creador. En la obra poética de Livio Ramírez, contrario a los estudios que hicimos anteriormente, donde las vinculaciones, asimilaciones de significantes y de significados están ligados a la lógica de un palimpsesto, aunque exista mucha teoría que justifique copiar o imitar, porque la obra literaria pervive por la sobrevivencia ontológica del tiempo. Por lo que Ramírez no queda indemne a la influencia como copresencia textual-escritural de la obra de Neruda. Queda demostrado que “Descendientes de fuego” se vincula en sus ideologemas al mundo nerudiano, y el embate del copismo desmedido que se ha reflejado en la literatura hondureña de hoy (XXI).
[1] Searle
[2] BARTHES, Roland, 2003, “La muerte del autor”, en Nara Araújo y Teresa Delgado (selec. y apuntes introductorios), Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios coloniales), México: Universidad de la Habana / UAM-I, pp. 339- 345
[3] Genette, Gérard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
|
[1] BARTHES, Roland, 2003, “La muerte del autor”, en Nara Araújo y Teresa Delgado (selec. y apuntes introductorios), Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios coloniales), México: Universidad de la Habana / UAM-I, pp. 339- 345.
Comentarios